Historias de Viaje

Mi conexión con Ganesha: deidad de la sabiduria

Ganesha no fue solo una estatua más en mis viajes por Asia. Se me apareció tantas veces que dejó de ser una simple figura decorativa y se convirtió en una presencia que despertó mi curiosidad. En este artículo comparto quién es, qué simboliza y por qué decidí abrirle un espacio en mi camino personal.

Última actualización:

9 April 2025

Durante mis viajes por Asia, me encontré una y otra vez con la imagen de Ganesha: en templos, mercados, colgando de retrovisores o pintada en paredes. La verdad es que siento una profunda conexión con esta figura, y cada vez que la veo, me detengo a contemplar sus cualidades.

Sin embargo, esos detalles varían de una estatua a otra. Ganesha nunca se presenta exactamente igual: puede tener diferente número de brazos, distintos adornos en la frente o la trompa, a veces colmillos visibles y otras no, y sus colores también cambian.

Aunque tradicionalmente se le considera una deidad masculina, para mí siempre ha tenido una energía femenina: suave pero firme, maternal y sabía, como una presencia que invita a confiar y ofrece certeza.

¿Quién es Ganesha?

Ganesha es una de las deidades más veneradas del hinduismo. Se le reconoce fácilmente por su cabeza de elefante y su cuerpo humano, generalmente con más de dos brazos. Representa la sabiduría, la inteligencia, la prudencia y la abundancia. Es guía de los nuevos comienzos y también en la eliminación de obstáculos.

Los hindúes, siempre antes de comenzar algo importante (como por ejemplo un viaje, un proyecto o una ceremonia) rezan primero a Ganesha para que todo salga bien.

¿Cuántos brazos tiene?

Aunque comúnmente se le muestra con cuatro brazos, este número puede variar según el simbolismo que se quiera destacar. Sus múltiples brazos reflejan la diversidad de sus poderes.

Cada brazo tiene un mensaje espiritual o sostiene un objeto con un significado específico:

  • El primer brazo es la mano que bendice: Ganesha protege a sus devotos y les ofrece seguridad.

  • El segundo brazo sostiene un hacha, que simboliza el corte de las ataduras y los apegos que impiden alcanzar la sabiduría.

  • El tercer brazo lleva un dulce, que representa la dulzura interior y la recompensa espiritual.

  • El cuarto brazo puede tener dos representaciones. Si está sosteniendo una soga, esto simboliza la atracción del alma hacia la verdad. En otras figuras, en lugar de la soga aparece una flor de loto, que es símbolo de pureza e iluminación.

Las ofrendas: dulces y devoción

En los templos donde se le rinde culto, las ofrendas a Ganesha son muy variadas. Lo más común es presentarle modaks, unos dulces redondos de coco y azúcar que, según la tradición, son sus favoritos. También se le ofrecen frutas, flores (especialmente crisantemos), incienso, oraciones, e incluso bebidas como Fanta.

¿Por qué hay Ganeshas de diferentes colores?

Algo que me causa curiosidad es ver que las estatuas de Ganesha pueden ser negras, blancas, doradas o tener colores vibrantes como el azul o el rojo. En el simbolismo hindú, el color tiene un significado profundo:

  • El blanco representa pureza y paz interior.

  • El negro, fuerza y la capacidad de absorber negatividad.

  • El rojo, energía y poder espiritual.

¿Qué significa lo que Ganesha lleva en la frente?

En la frente de Ganesha suele aparecer el tercer ojo, símbolo de sabiduría divina y de una visión que va más allá de lo físico. En algunas estatuas, el adorno de la frente se extiende hacia la trompa, lo que representa la conexión entre el pensamiento espiritual (la frente) y la acción sabia (la trompa).

¿Qué significan los colmillos? 

Ganesha casi siempre tiene un colmillo completo y otro roto. El colmillo roto simboliza que un ser divino también puede ser imperfecto y esto no tiene porque restarle ni poder, ni  sabiduría. Hace reflexionar en que la verdadera belleza está en el interior, en lo que somos y no en la perfección externa.

Para finalizar

Ahora que ya no estoy en Tailandia, sigo recordando a Ganesha y le pido sabiduría. Aunque tengo otra formación espiritual, siento que hay elementos de otras religiones que resuenan conmigo. Me gusta integrar lo que me inspira, diversificar mis creencias y construir una espiritualidad que sea auténtica para mí.

Escrito por
Headshot of Lina Avila Henao

Lina Avila Henao

Creadora